#114

Preocupa esta tradición de «autos de fe» que está regresando al centro de la experiencia pública. La escenificación de la denuncia. La catarsis colectiva a través del castigo mediático y ejemplar. Si los medios dependen de los fines, no nos sorprendamos entonces, cuando, desde la derecha más reaccionaria y fasci-nostálgica, echen mano de la misma metodología para arremeter contra todo lo que se les ponga en el camino.

(diciembre 2018) 

#98

Criminales. Miércoles. Mañana. Día soleado. Primeros fríos. Passeig de Gracia, Sucursal Bancaria, Barcelona. Acción de la PAH. Un señor mayor se acerca al micrófono, toma la palabra. Cuenta su caso: “Bueno compañeros. Nosotros llevamos tres años ya, va para cuatro. Caja Galicia se quiere quedar con dos pisos. Se quiere quedar con el piso de mi hijo, que murió, y ahora se quiere quedar con el nuestro. Se lo hemos dicho: se quedarán con el de mi hijo porque no se lo puede llevar a… –su voz se detiene, se quiebra, levanta la mirada, y continúa– pero por el nuestro vamos a luchar todo lo que podamos, vamos a luchar contra esta lacra que hay. No tienen consciencia. No tienen bastante con uno, quieren dos. Y además quieren que paguemos treinta mil euros más. Conmigo lo van a tener muy duro. Después de que he perdido un hijo, quieren quedarse con las dos cosas. ¿A dónde vamos a ir? Tengo setenta y siete años, y yo ya no puedo trabajar en ningún sitio. Lo que quiero decir es que con la ayuda vuestra creo que lo voy a superar. ¡Sí se puede!”

#91

Escatología. Nathan ya reconoce los momentos clave. Se ve que está creciendo: comienza a percibir lo que vendrá. Domingo pasado, día de elecciones. Por la mañana, parque. De camino a casa, pasamos por el colegio electoral. Al momento de introducir el sobre en la urna, Nathan, a quién sostenía en mi brazo izquierdo, declara: «caca».

[ Junio de 2016 ]

#76

Cuándo estalla una bombona en un respetable edificio, tomamos consciencia de la fragilidad de nuestra existencia, de la dependencia que tenemos de los otros, de la fragilidad del pacto social. Inmediatamente después lo relegamos al olvido.
Vivir con la certeza de nuestra vulnerabilidad, no nos permitiría conciliar el sueño…
Con la conciencia del genocidio parecería suceder algo similar: el hombre no podría vivir sin enloquecer sabiendo que vive en un mundo menos seguro, más preparado para el horror. Que los trenes que todos los días lo llevan al trabajo podrían fácilmente convertirse en medios para conducirlo a la muerte; que los medios de comunicación que hoy lo entretienen podrían ser utilizados para convencer a su vecino de que él es la escoria de la sociedad  (a ese mismo vecino que todas las mañanas lo saluda con un educado “buenos días”). Y lo que es peor, que el propio vecino, además de poder provocar por descuido un estallido con la bombona, podría convertirse en su verdugo, y no por maldad, sino por convicción, por imperativo legal.
[ octubre 1999 ]

#72

“Vivimos en un mundo ya poco dado a las sutilezas. Hasta hace muy poco, un Ministro de Fomento, por ejemplo,  terminaba su cargo y ‘casualmente’ se ponía a trabajar en el Consejo de Administración de una empresa de energía. El ciudadano de a pié se preguntaba, indefectiblemente, que favores le habría hecho durante su mandato a dicha empresa… Hoy en día ni siquiera es necesario guardar las formas: las empresas meten directamente a sus candidatos a ministros, y a cara descubierta, defienden sus propios intereses, supeditando escandalosamente lo público a sus propios beneficios. Y cómo ya nos son tiempos de sutilezas, debemos, nosotros también actuar sin sutilezas, a cara descubierta… ¿O resulta que solo a los ciudadanos se nos exige cuidar las formas? ¿Ahora entiende Sr. Consejero porqué está usted aquí?” El secuestro del consejero (ensayo para teatro político), Gustavo Goldberg.  

#69

Paradójicamente, las redes sociales, en lugar de servir de puente para conocer otras posiciones, favorecen el acantonamiento y el linchamiento público. La gente reacciona en las redes como si estuvieran en una manifestación, cada uno gritando por lo suyo, sin siquiera deternerse a reflexionar. Veo gente que considero inteligente, con el automatismo del “dedito linchador”.

#59

El político de turno sube al escenario, lleno de aspavientos. Tiene el honor de presentar al ponente de la noche. ¿Por qué un simposio académico presentado por un político?, pienso.

#33

Siempre y en todas las geografías sucede lo mismo. Buscan que justifiquen con mi voto el afán de poder de unos pocos. Allí dónde existe organización, allí dónde existe una bandera, allí dónde existe un Estado, es necesario un aparato burocrático que se alimenta de las ilusiones de sus ciudadanos. El Estado es un mal menor que ha de ser sobrellevado. No se le debe rendir pleitesía. El ciudadano debe ser lo suficientemente adulto y responsable para saber qué darle y que no. Qué exigirle, y qué no… eso que se llama libertad, ha de ser ejercido día a día.

#31

Ya no existe la realidad. Existe solo relato interesado. La situación es mucho más grave de lo que se supone. Al haber solo relato, todo es posible, todo es interpretable… se rompe toda posibilidad de puente, de diálogo, de ecuanimidad.
Eso que es la base de la relación entre los hombres, de nuestra humanidad.